
Capítulo 12: Miami, ¿preparado para otro Andrew?
¡En este capítulo hablamos con un invitado de lujo, el meteorólogo John MOrales, tres décadas al servicio de la comunidad hispana
Puntos importantes
John Morales, el primer meteorólogo latino
En el capítulo 12 de nuestro pódcast tuvimos el privilegio de conversar con John Morales, una de las voces más reconocidas y respetadas en el mundo de la meteorología. Con más de 30 años de experiencia, Morales se ha ganado la confianza de millones de televidentes en Estados Unidos y América Latina gracias a su rigor científico y su cercanía comunicativa. A lo largo de su carrera, ha sido jefe de meteorología en Telemundo y NBC en el sur de Florida, convirtiéndose en un referente para muchos profesionales —incluido yo mismo— que hemos seguido sus pasos en la divulgación del tiempo y el clima.
Su trayectoria lo ha posicionado como un comunicador que trasciende fronteras, capaz de explicar fenómenos complejos en un lenguaje accesible y siempre con un enfoque humano. Morales no solo ha sido testigo de algunos de los episodios meteorológicos más impactantes de las últimas décadas, sino que también ha sabido interpretar esas experiencias para enseñar, alertar y guiar a la población hispana en momentos críticos.
Andrew, en primera persona
Uno de los momentos más interesantes de la entrevista fue recordar la cobertura de huracanes que marcaron la historia. Morales relató cómo vivió el devastador huracán Andrew en 1992, que golpeó con fuerza el sur de Florida, dejando destrucción y enseñanzas sobre la vulnerabilidad de nuestras ciudades ante la naturaleza. Años más tarde, fue testigo del drama que supuso el huracán María en Puerto Rico en 2017, una catástrofe que no solo afectó la infraestructura de la isla, sino que también reveló la fragilidad de los sistemas de comunicación y respuesta ante emergencias.
Estos episodios no solo forman parte de la historia meteorológica, sino que son también parte de la vida personal y profesional de Morales. Desde la perspectiva de un comunicador en primera línea, destaca cómo la información veraz, clara y a tiempo puede salvar vidas. Su experiencia con estos huracanes lo llevó a reafirmar la importancia de la preparación, la educación y la resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales.
Ciencia con rigor, comunicación con empatía
Un rasgo distintivo de John Morales es su manera de comunicar la meteorología. En la entrevista enfatizó que no se trata solo de mostrar mapas o cifras, sino de humanizar la ciencia para que las personas entiendan los riesgos y puedan tomar decisiones informadas. Su estilo combina precisión técnica con empatía, un equilibrio que lo ha convertido en referente entre los meteorólogos que trabajan en medios de comunicación.
Además, Morales ha sido pionero en dar voz a la comunidad hispana en un país donde, durante mucho tiempo, las alertas meteorológicas y los mensajes de preparación se ofrecían mayoritariamente en inglés. Consciente de la vulnerabilidad de quienes no dominan ese idioma, ha trabajado para garantizar que las familias latinas reciban la misma calidad de información en su lengua. Ese compromiso con la inclusión lo distingue y lo convierte en un ejemplo de cómo la meteorología es también un servicio social.
Latinos, resiliencia y acción climática
Otro de los ejes centrales de la conversación fue el rol de los latinos ante el cambio climático. Morales subrayó que nuestras comunidades están entre las más expuestas a los efectos del clima extremo —ya sea por vivir en zonas costeras, por trabajar en sectores vulnerables como la agricultura o la construcción, o por tener menos acceso a recursos de emergencia—.
Sin embargo, también resaltó que los latinos tenemos una gran capacidad de resiliencia. La solidaridad entre familias, el sentido de comunidad y la creatividad para enfrentar las dificultades son fortalezas que deben potenciarse. Morales aboga por que la comunidad hispana en Estados Unidos se convierta en protagonista de la acción climática, no solo como víctimas de sus efectos, sino como líderes en educación, preparación y defensa de políticas que protejan nuestro futuro. Su mensaje es claro: la lucha contra el cambio climático no es solo científica o política, es también cultural y social.
Un legado para nuevas generaciones de meteorólogos
Finalmente, Morales reflexionó sobre lo que significa su trayectoria en el tiempo. Su legado no se limita a los huracanes que cubrió o a los años frente a las cámaras, sino a la inspiración que ha transmitido a nuevas generaciones de meteorólogos y comunicadores. Muchos jóvenes, al verlo explicar con claridad y pasión, decidieron seguir una carrera en la ciencia atmosférica o en el periodismo especializado en clima.
Su historia demuestra que la meteorología es mucho más que pronósticos: es un puente entre la ciencia y la sociedad. Morales ha mostrado que se puede ser riguroso y cercano, técnico y humano, científico y comunicador a la vez. Su voz sigue siendo imprescindible en la conversación sobre huracanes, cambio climático y preparación comunitaria, y su ejemplo es una guía para quienes creemos en la fuerza de la comunicación como herramienta para salvar vidas.
✨ Este capítulo de Turbulencias Atmosféricas no solo nos acerca a la vida y carrera de un gran meteorólogo, sino que también nos recuerda la importancia de informar con responsabilidad y empatía en un mundo cada vez más expuesto a los riesgos del clima extremo.
Puedes recuperar los otros capítulos de Turbulencias Atmosféricas aquí.