Guía astronómica para octubre
Octubre llega potente para madrugadores y para quienes miran al oeste al atardecer: superluna de la cosecha, dos lluvias de meteoros (Dracónidas y Oriónidas con Luna nueva), y Mercurio en su mejor oportunidad vespertina del año hacia fin de mes. Aquí tienes calendario día a día (1–30 de octubre, CDT) y consejos prácticos para exprimir el cielo.
Panorama rápido del mes
- Tardes / primeras horas de la noche: Saturno destaca en Acuario; visible desde el anochecer hasta bien entrada la madrugada.
- Atardecer bajo al O–SO: Mercurio cuesta al inicio, pero mejora y domina a partir de mediados/finales de mes; Marte muy bajo, difícil.
- Madrugada y amanecer: Júpiter brilla alto antes del alba; Venus aparece bajo sobre el horizonte E, acercándose a Spica hacia fin de mes.
Equipo mínimo recomendado: silla reclinable, abrigo/manta, binoculares 7×50 o 10×50 y una app de mapa estelar. Si puedes, busca cielos oscuros (escapa de la luz urbana).
Puntos importantes
- Panorama rápido del mes
- La Luna de octubre (CDT)
- 2 de octubre – Luna creciente
- 4 de octubre —Dia internacional para observar la Luna
- 6 de octubre – Superluna de la Cosecha
- 8 de octubre — Dracónidas
- 12 de octubre (Andrómeda)
- 14 de octubre — Cuarto menguante
- 17 de octubre – Oriónidas
- 21 de octubre — Luna Nueva
- 29 de octubre — Mercurio en máxima elongación E
- Consejos prácticos
- Conclusión
La Luna de octubre (CDT)
- Luna llena — Superluna de la Cosecha: Lun 6, ~10:47–10:48 p. m. CDT (03:47–03:48 UTC del 7). Coincide con Saturno en el mismo sector del cielo.
- Cuarto menguante: Mar 14, 1:12–1:13 p. m. CDT.
- Luna nueva: Mar 21, 7:25 a. m. CDT (cielo negro ideal para Oriónidas la noche del 20 al 21).
- Cuarto creciente: Mié 29, 11:20–11:21 a. m. CDT.
Curiosidad: en una superluna, la Luna se ve ~7% más grande y ~15% más brillante por su cercanía al perigeo.
2 de octubre – Luna creciente
- La Luna creciente avanza hacia llena; buen relieve de cráteres en terminador.
- Cometa C/2025 R2 (SWAN): bajo al suroeste tras el ocaso (muy incierto; mejor con binoculares).
C/2025 R2 (SWAN) fue descubierta el 11 de septiembre de 2025 en imágenes del instrumento SWAN a bordo de SOHOy pasó por el perihelio el 12 de septiembre a ~0.50 UA del Sol. Es un cometa de período muy largo (≈22 000 años), ahora en ruta hacia su máximo acercamiento a la Tierra alrededor del 19–20 de octubre (≈0.26 UA, ~39 millones de km). Su brillo ronda mag 5.9–6.3, con variaciones por posibles estallidos de actividad, así que puede entrar en el rango de binoculares desde lugares oscuros.
Para observarla, mira baja sobre el horizonte occidental poco después del atardecer, con mejor geometría desde el Hemisferio Sur. A inicios de octubre pasó cerca de Zubenelgenubi (α Librae), una buena referencia para ubicarla; en el Hemisferio Norte permanece muy baja y el crepúsculo compite, por lo que binoculares 7×50 o 10×50 ayudan bastante. Las mejores ventanas: la primera decena de octubre y de nuevo alrededor del 19–20 de octubre; recuerda que los cometas son impredecibles: verifica el mismo día con una app de mapa estelar o efemérides actualizadas.
4 de octubre —Dia internacional para observar la Luna
- Plan ideal: binoculares sobre Tycho, Copernicus y Mare Imbrium.
- Si ves un fino contorno en el lado oscuro en lunas delgadas, es la luz cenicienta.
6 de octubre – Superluna de la Cosecha
- Máximo ~10:47–10:48 p. m. CDT.
- Idea de observación: salida de la Luna sobre el horizonte este (efecto “luna gigante” por ilusión visual).
Noche posterior a la llena: Luna brillante aún domina; mejor para paseos lunares que para cielo profundo.
Saturno visible toda la noche.
8 de octubre — Dracónidas
- Mejor franja: primeras horas tras el ocaso con Draco alto.
- La Luna (gibosa) interferirá: usa un edificio/árbol para bloquear su resplandor.
- Alerta “caprichosas”: algunas veces han dado estallidos (no previstos, pero… ¡mirar no cuesta!).
12 de octubre (Andrómeda)
- Luna acercándose al cuarto menguante (día 14).
- Ideal para Andrómeda (M31) desde cielos oscuros: nubecilla alargada a simple vista; con binoculares crece espectacular.
- Madrugada: Júpiter alto, Venus bajo al E.
- Ensayo para Oriónidas: identifica Orión y su vecindario para ubicarte el día 20–21.
14 de octubre — Cuarto menguante
- Relieve lunar soberbio al amanecer (sombras largas en cráteres).
- Buenas condiciones para observar cúmulos como el Doble Cúmulo de Perseo (h+χ) con binoculares.
17 de octubre – Oriónidas
- Ventana para Mercurio creciente: sigue siendo bajo, binoculares ayudan.
- Revisa tu punto de observación para las Oriónidas (seguridad y oscuridad).
- Luna muy delgada al amanecer en ruta hacia Luna nueva.
- Venus como “fanal” del amanecer; intenta detectar la luz cenicienta si la fase lo permite.
- Crescente finísima con Venus al amanecer: foto bonita con teleobjetivo, horizonte E despejado.
- Últimos ajustes para la noche grande de meteoros.
- Observa desde medianoche hasta el alba. Luna nueva el 21 por la mañana ⇒ cielo negro.
- En cielos oscuros: ~10–20 meteoros/h (pueden variar). Meteoro rápido, a veces con trazas persistentes.
21 de octubre — Luna Nueva
- Continúa la ventana de Oriónidas en la madrugada.
- Plan alternativo: Vía Láctea y cielo profundo; prueba también la Galaxia de Andrómeda.
- Luna pasa cerca de Antares (corazón rojo de Escorpio) tras la puesta de Sol.
- Dato: Antares ≈ 700 diámetros solares.
Antares, el “corazón” de Escorpio, es una supergigante roja tan enorme que, si reemplazara al Sol, su atmósfera se extendería más allá de la órbita de Marte. Su nombre viene del griego anti-Ares (“rival de Marte”) por su intenso color rojizo, que en el cielo parece competir con el planeta. Es una estrella variable: su brillo sube y baja suavemente con el tiempo, y está envuelta en gas y polvo expulsados por sus propios vientos estelares. Forma un sistema doble con una compañera azulada y caliente (Antares B), visible con grandes telescopios pero difícil por el resplandor de la principal. Fue una de las “cuatro estrellas reales” de la antigua Persia (junto a Regulus, Aldebarán y Fomalhaut) y ha servido de referencia para navegantes y calendarios estacionales durante milenios. Como otras supergigantes, Antares está en una fase tardía de su vida y, en algún momento de los próximos millones de años, podría terminar su evolución como supernova.
- Sagitario y la zona del “Tetera”: leche derramada de la Vía Láctea hacia el sur-oeste (cielos oscuros).
- Mercurio sigue ganando un poco de altura vespertina.
29 de octubre — Mercurio en máxima elongación E
- ~5:00 p. m. CDT (~22:00 UTC), a ~24° del Sol.
- Cómo verlo: 30–45 min tras la puesta de Sol, bajo hacia el oeste; un edificio/árbol puede tapar el resplandor solar. Marte puede servir de “ancla” visual si tu latitud lo permite. Binoculares muy recomendables.
- Últimas noches del mes con Mercurio aún observable tras el ocaso.
- Pléyades (M45) ya asoman más temprano: adelanto del cielo de noviembre.
- Casiopea (la “W”) alta al NE; bajo ella, el Doble Cúmulo de Perseo, espléndido con binoculares.
- Andrómeda (M31): nubecilla a simple vista en cielos oscuros; con binoculares se alarga notablemente.
- Pléyades (M45): suben tarde este mes, protagonistas del cielo de noviembre.
Consejos prácticos
- Elige el lugar: horizonte despejado hacia el oeste (Mercurio/Marte) y este (Venus/Júpiter).
- Evita luces: apaga pantallas y usa linterna roja para no perder adaptación nocturna.
- Meteo: cielos transparentes y con baja humedad dan mejores contrastes.
- Planifícalo: apps como Stellarium te dan la hora y altura exactas según tu ciudad (ajusta a CDT/CST en EE. UU.).
- Cometas (SWAN & Lemmon): impredecibles; verifica el mismo día en tu app o con reportes de observadores.
Conclusión
Octubre de 2025 es un mes estelar para los amantes de la astronomía. Alineaciones, conjunciones y lluvias de estrellas nos recuerdan que el universo está en constante movimiento. Si tienes cielos despejados y un poco de paciencia, cada madrugada será una oportunidad para maravillarte.
📸 ¿Captaste algo con tu cámara? Etiqueta a @canalmeteo o usa el hashtag #CieloCanalMeteo para que podamos compartirlo.