Guía astronómica para septiembre
Septiembre llega cargado de espectáculos en el cielo nocturno, con Luna Llena, alineaciones planetarias, conjunciones, y una de las mejores lluvias de meteoros del año. Si eres amante del cielo, prepárate para madrugar o trasnochar: este mes, mirar hacia arriba valdrá mucho la pena.
1 de septiembre – Aurígidas y Venus en el Pesebre
- Lluvia de meteoros Aurígidas: hasta 10 por hora, rápidos y brillantes, con radiante en la constelación de Auriga, cerca de la estrella Capella.(Consejo): recuéstate mirando al noreste y disfruta sin binoculares ni telescopio.
- Venus en el cúmulo del Pesebre (M44, en Cáncer): con binoculares, un espectáculo único, decenas de estrellas juntas en forma de enjambre.
2 de septiembre – Mercurio y Régulo
- Mercurio, fugaz, se acerca a Régulo, el “corazón del León”. Régulo es una estrella azul-blanca, 150 veces más luminosa que el Sol, y en realidad un sistema cuádruple.
- De gran importancia cultural: su nombre viene del latín Regulus (“pequeño rey”) y en árabe era Qalb al-Asad, “corazón del león”.
6 de septiembre – Urano retrograda
- Urano inicia retrogradación en Tauro. Con binoculares aparece verdoso.
- Fue el primer planeta descubierto con telescopio en 1781 por William Herschel, quien inicialmente pensó que era un cometa.
En la noche del 13 de marzo de 1781, William Herschel, un músico alemán establecido en Inglaterra y apasionado de la astronomía, apuntó uno de los potentes telescopios que él mismo fabricaba hacia la constelación de Géminis. Entre las estrellas habituales, le llamó la atención un punto de luz que no brillaba igual que las demás: mostraba un pequeño disco, como si fuese un objeto más cercano. Intrigado, lo siguió observando durante varias noches y comprobó que aquella “estrella curiosa” se movía en relación con el fondo estelar. Eso significaba que no era una estrella fija, sino un cuerpo del sistema solar.
Puntos importantes
- 1 de septiembre – Aurígidas y Venus en el Pesebre
- 2 de septiembre – Mercurio y Régulo
- 6 de septiembre – Urano retrograda
- 7 de septiembre – Luna Llena y Eclipse Total 🌟
- 8 de septiembre – Luna con Saturno y Neptuno
- 9 de septiembre – Épsilon Perseidas
- 12 de septiembre – Ocultación de las Pléyades 🌟
- 13 de septiembre – Marte y Espiga
- 14 de septiembre – Cuarto Menguante
- 16 y 17 de septiembre – Encuentros lunares
- 19 de septiembre – Venus, la Luna y Régulo 🌟
- 21 de septiembre – Día astronómico triple 🌟
- 22 de septiembre – Equinoccio de Otoño
- 24 de septiembre – Luna y Marte
- 27 de septiembre – Sextántidas y Antares
- 29 de septiembre – Cuarto Creciente
- Conclusión
Al principio pensó que se trataba de un cometa, pero los cálculos orbitales revelaron algo sorprendente: su trayectoria no era alargada, sino prácticamente circular. Era un planeta desconocido, el primero descubierto con telescopio en toda la historia. Herschel quiso bautizarlo Georgium Sidus en honor al rey Jorge III, aunque finalmente la comunidad científica adoptó el nombre de Urano, el dios griego del cielo, siguiendo la tradición mitológica de Marte, Júpiter y Saturno. Con este hallazgo, Herschel amplió los límites conocidos del sistema solar y abrió la puerta a la astronomía moderna.
7 de septiembre – Luna Llena y Eclipse Total 🌟
- 🌕 Luna Llena en Acuario, conocida como la “Luna del Maíz” por coincidir con la época de cosechas.
- Eclipse lunar total: entre las 17:30 y 18:53 UTC, la Luna se teñirá de rojo intenso (Luna de Sangre). Visible en Europa, África, Asia y Oceanía.(Consejo): a simple vista es inolvidable, pero con binoculares se distinguen detalles en cráteres y mares lunares.
Un eclipse total de Luna ocurre cuando nuestro satélite entra por completo en la sombra proyectada por la Tierra. A diferencia de los eclipses solares, es visible desde todo el hemisferio donde la Luna esté por encima del horizonte. Durante la totalidad, la Luna no desaparece, sino que adquiere un tono rojizo intenso, fenómeno conocido como “Luna de Sangre”, causado por la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre: los rayos azules se filtran y la luz roja se curva, tiñendo el disco lunar. Este espectáculo puede durar más de una hora y no requiere protección ocular, aunque con binoculares o telescopio se aprecian mejor los detalles y matices en su superficie.
8 de septiembre – Luna con Saturno y Neptuno
- La Luna se acerca a Saturno (dorado) y a Neptuno (azulado).(Consejo): con telescopio podrás ver los anillos de Saturno casi de canto y a Neptuno como un pequeño disco azul.
9 de septiembre – Épsilon Perseidas
- Lluvia de meteoros modesta (≈5/h) con radiante en Perseo.
- Relacionada con el cometa Swift-Tuttle. Son meteoros rápidos y brillantes.
- En la mitología, Perseo es el héroe que venció a Medusa y aparece junto a Andrómeda y Cetus en el cielo.
12 de septiembre – Ocultación de las Pléyades 🌟
- La Luna ocultará al cúmulo de las Pléyades (“las Siete Hermanas”).
- Cargadas de mitología universal: desde Grecia hasta Japón (Subaru) y las culturas mayas.(Consejo): con binoculares se aprecia cómo las estrellas desaparecen una a una detrás del disco lunar.
13 de septiembre – Marte y Espiga
- Marte rojizo junto a Espiga (Spica), estrella azulada de Virgo.
- Espiga es un sistema binario 12.000 veces más luminoso que el Sol y con más de 20.000 °C de temperatura superficial.
14 de septiembre – Cuarto Menguante
- La Luna entra en Cuarto Menguante, mostrando la mitad izquierda iluminada.
- Ideal para observar cráteres con sombras alargadas cerca del terminador.
16 y 17 de septiembre – Encuentros lunares
- 16 de septiembre: la Luna se acerca a Júpiter (visibles sus lunas galileanas con telescopio pequeño).
- 17 de septiembre: la Luna pasa cerca del cúmulo del Pesebre nuevamente.
19 de septiembre – Venus, la Luna y Régulo 🌟
- La fina Luna creciente forma un triángulo con Venus y Régulo.
- En partes de Europa y África, la Luna ocultará a Venus, un evento muy poco frecuente.
21 de septiembre – Día astronómico triple 🌟
- Saturno en oposición: visible toda la noche en Piscis, con Titán (su mayor luna).
- Eclipse solar parcial: visible en Oceanía y la Antártida (usar siempre filtros).
- 🌑 Luna Nueva: la mejor noche para observar la Vía Láctea y galaxias como Andrómeda.
22 de septiembre – Equinoccio de Otoño
- Día y noche casi iguales: inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el sur.
- En Chichén Itzá, el fenómeno de la “serpiente emplumada” se proyecta en la pirámide gracias a la luz solar.
El equinoccio de otoño se produce cuando el Sol cruza el ecuador celeste y sus rayos inciden de forma perpendicular sobre la Tierra, lo que provoca que el día y la noche tengan prácticamente la misma duración en todo el planeta. Este fenómeno astronómico marca el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el sur, y está relacionado con la inclinación del eje terrestre (23,5°), responsable de las estaciones. A partir de este momento, en el hemisferio norte los días comienzan a acortarse y las noches a alargarse hasta el solsticio de invierno, mientras que en el hemisferio sur sucede lo contrario, dando paso a jornadas cada vez más largas y luminosas.
24 de septiembre – Luna y Marte
- Nuevo acercamiento entre la Luna y Marte en Virgo, excelente para fotografía astronómica.
27 de septiembre – Sextántidas y Antares
- Sextántidas: lluvia de meteoros muy débil (≈5/h), difíciles de observar por su cercanía al Sol.
- La Luna ocultará a Antares, gigante roja de Escorpio. Si estuviera en lugar del Sol, su tamaño alcanzaría más allá de Marte.
29 de septiembre – Cuarto Creciente
- La Luna entra en Cuarto Creciente, iluminando su mitad derecha.
- Excelente fase para telescopios: resaltan cráteres como Copérnico y los Montes Apeninos.
Conclusión
Septiembre de 2025 es un mes estelar para los amantes de la astronomía. Alineaciones, conjunciones y lluvias de estrellas nos recuerdan que el universo está en constante movimiento. Si tienes cielos despejados y un poco de paciencia, cada madrugada será una oportunidad para maravillarte.
📸 ¿Captaste algo con tu cámara? Etiqueta a @canalmeteo o usa el hashtag #CieloCanalMeteo para que podamos compartirlo.