
Capítulo 04 – ¿Cuáles son las alertas por huracán?
La ciencia detrás de los huracanes
¿Te has subido alguna vez a un avión y, de repente, se sacude tanto que no puedes soltar el reposabrazos? Así comienza Turbulencias Atmosféricas, el nuevo podcast de Canal Meteo presentado por el meteorólogo y geógrafo Albert Martínez, que nos invita a descubrir los secretos mejor guardados de la meteorología, con un enfoque especial en los huracanes.
Puntos importantes
En este cuarto episodio exploramos la ciencia que hay detrás de los huracanes con:
- Eduardo Rodríguez, oceanógrafo, explica cómo el calor del océano alimenta los ciclones y por qué el calendario de la temporada responde a los ciclos de energía marina.
- Kamila Daza, productora y editora del programa, nos lleva de la mano por momentos históricos como la creación de la escala Saffir-Simpson o la historia fundacional de Miami, ciudad icónica y vulnerable a los huracanes.
- Jesús Díaz (“Yisus”), chef y comunicador, comparte una receta tradicional del sándwich cubano, como cierre cultural y sabroso de este primer viaje.
En este episodio:
- 02:00 El kit de emergencia
- 05:40 Cocinar sin electricidad
- 07:40 Rutas de evacuación
- 11:15 El origen de Carolina del Norte
- 14:00 Diferencia entre aviso y vigilancia por huracán
- 17:50 ¿Cuándo tengo que evacuar?
- 20:20 Los Outer Banks de Carolina del Norte
- 23:50 El Centro Nacional de Huracanes
- 24:50 FEMA, la Agencia federal para el manejo de emergencia
Muchas personas esperan al último momento para empezar a prepararse”, señala Eduardo. “Y ahí ya es tarde: el agua se agota, no hay baterías, ni linternas, ni combustible”. Por eso, lo primero que debemos interiorizar es que la preparación comienza mucho antes de que se emita una alerta formal. De hecho, en cuanto empieza la temporada de huracanes —el 1 de junio en el Atlántico— ya deberíamos tener nuestro kit de emergencia listo y un plan familiar definido.
Huracanes, borrascas y tornados: ¿por qué no son lo mismo?
¿Qué debe contener un kit de emergencia para huracanes?
El kit debe servir tanto si te quedas en casa como si debes evacuar. Aquí algunos elementos imprescindibles:
- Agua potable: mínimo un galón (3.8 litros) por persona y por día. Para cinco días, serían 5 galones por persona. No olvides sumar agua para tus mascotas.
- Comida no perecedera: latas, barras energéticas, alimentos que no necesiten refrigeración ni cocción complicada. Y sí, también comida para mascotas.
- Abrelatas manual: fundamental. No queremos quedarnos mirando una lata sin poder abrirla.
- Medicamentos esenciales: si tomas medicación diaria (diabetes, hipertensión, epilepsia, etc.), debes tener un suministro extra. Tras el huracán, las farmacias pueden estar cerradas por días.
- Documentos importantes: pasaporte, identificación, papeles del seguro, títulos de propiedad… guárdalos en bolsas impermeables o carteras resistentes al agua.
- Linterna y baterías extra: evita el uso de velas por el riesgo de incendios. Hoy existen linternas recargables de larga duración.
- Radio de emergencia: para seguir la información oficial si se corta el internet o se va la luz.
- Gas para cocinar: los pequeños fogones portátiles a gas son útiles si no tienes cocina eléctrica.
- Ropa apropiada: incluye mudas limpias, ropa interior, impermeable o ropa ligera de secado rápido. Evita llenar una maleta como si fueras de vacaciones.
- Artículos de higiene personal: papel sanitario, jabón, toallas húmedas, productos femeninos.
- Silbato o navaja multiusos: útiles para pedir ayuda o en caso de emergencia.

¿Y si tienes que evacuar?
En el podcast se repasan casos documentados donde una evacuación desde Miami hacia el norte de Florida llegó a tardar 20 horas. Durante una emergencia, las carreteras colapsan y las gasolineras se quedan sin combustible. Por eso, llena el tanque de gasolina con antelación, carga tu mochila de emergencia y mantente informado sobre las rutas y refugios habilitados en tu área.
Muchas personas no quieren ir a refugios porque no saben si podrán entrar con sus mascotas. ¡Buena noticia! Hoy en día existen refugios pet-friendly. Es clave informarse con tiempo a través de las autoridades locales, que son quienes gestionan los centros de evacuación.

¿Sabes la diferencia entre vigilancia y aviso?
Uno de los grandes desafíos en la comunicación de riesgo es la terminología. En inglés, el Watch y el Warning están bien diferenciados. En español, la traducción ha variado con el tiempo, pero hoy usamos:
- Vigilancia (Watch): significa que hay posibilidad de que tu zona reciba impactos de tormenta tropical o huracán en las próximas 48 horas.
- Aviso (Warning): se emite cuando es inminente el impacto. Hay muy poco tiempo de reacción.
Y aquí un dato clave: el conteo no empieza desde que el ciclón toca tierra, sino desde que comenzamos a sentir sus efectos —por ejemplo, ráfagas de viento o marejada—. Por eso es tan importante actuar durante la vigilancia y no esperar al aviso para salir corriendo.

¿Qué fuentes debes seguir?
En un mundo inundado de redes sociales, no toda la información que circula es veraz. “He visto videos bien grabados con cámaras de calidad diciendo auténticas barbaridades meteorológicas”, dice Eduardo. Por eso, las fuentes confiables son:
- Centro Nacional de Huracanes (NHC): la autoridad número uno en el Atlántico.
- Servicio Nacional del Tiempo (NWS): emite las alertas locales y coordina con el NHC.
- FEMA: agencia de manejo de emergencias en EE. UU.
- Páginas estatales y locales: por ejemplo, FloridaDisaster.org, TexasReady.gov, etc.
Y en español, por supuesto, medios como Canal Meteo o el podcast Turbulencias Atmosféricas, que trabajan con base en información verificada y contrastada.
¿Y después del huracán?
El impacto no termina cuando pasa el ojo del huracán. Los daños, la falta de energía eléctrica, agua potable o transporte pueden prolongarse días o semanas. En Wilma, por ejemplo, algunas zonas estuvieron sin luz 15 días. En el caso de María, en Puerto Rico, meses.
Tener el kit preparado, saber qué hacer, dónde ir, y a quién escuchar puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Como bien recordaba Eduardo en el episodio: un ciclón no es una aventura ni una exageración. Es un fenómeno poderoso que merece respeto y preparación.
🎧 Disponible ya el primer episodio en audio en buzzsprout.
Síguenos en redes sociales: @AlbertElTiempo | @CanalMeteo