
Capítulo 06 – ¿Quién le pone nombre a los huracanes?
Todo sobre la temporada de huracanes
¿Te has subido alguna vez a un avión y, de repente, se sacude tanto que no puedes soltar el reposabrazos? Así comienza Turbulencias Atmosféricas, el nuevo podcast de Canal Meteo presentado por el meteorólogo y geógrafo Albert Martínez, que nos invita a descubrir los secretos mejor guardados de la meteorología, con un enfoque especial en los huracanes.
Puntos importantes
- Eduardo Rodríguez, oceanógrafo, explica cómo el calor del océano alimenta los ciclones y por qué el calendario de la temporada responde a los ciclos de energía marina.
- Kamila Daza, productora y editora del programa, nos lleva de la mano por momentos históricos como la creación de la escala Saffir-Simpson o la historia fundacional de Miami, ciudad icónica y vulnerable a los huracanes.
- Jesús Díaz (“Yisus”), chef y comunicador, comparte una receta tradicional del sándwich cubano, como cierre cultural y sabroso de este primer viaje.
En el episodio 6 del pódcast Turbulencias Atmosféricas, el meteorólogo y geógrafo Albert Martínez nos lleva a un fascinante viaje por la historia y los criterios detrás de los nombres de los huracanes. A bordo del “vuelo” de este pódcast de mucha altura, acompañado por el oceanógrafo Eduardo Rodríguez y la historiadora Kamila Daza, descubrimos que el proceso de nombrar a los ciclones tropicales tiene más ciencia y política de lo que podríamos imaginar.
En este episodio:
- 01:30 Son los nombres femeninos más activos
- 03:00 La historia del Balvanera
- 07:00 La lista oficial de nombres
- 10:00 Los nombres en el Pacífico
- 12:15 ¿Quién descubrió las Antillas?
- 15:00 ¿Quién retira los nombres de los ciclones?
- 19:00 2005, uno de los años con más nombres retirados
- 22:00 Recordamos alguno de los huracanes más destructivos
- 26:00 El segundo viaje de Colon
- 31:00 El mangú de nuestro chef Yisus
¿Por qué los huracanes tienen nombre?
Los nombres de los huracanes no son elegidos al azar ni por capricho. En sus orígenes, los ciclones eran bautizados tras su paso destructivo, a veces por el santo del día o incluso por el nombre del barco que se hundió, como el caso del trágico huracán “Balvanera”. Pero fue en Australia, a principios del siglo XX, donde el meteorólogo Clement Wragge inició un sistema más sistemático de nombrarlos, primero con letras y luego con nombres femeninos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los pilotos de la marina estadounidense popularizaron la práctica de nombrar tifones en honor a sus novias o esposas, lo que derivó en listas exclusivamente femeninas durante décadas. Sin embargo, tras críticas de grupos feministas y científicas, en 1979 se introdujeron listas mixtas con nombres masculinos y femeninos alternados.

¿Quién elige los nombres hoy?
Actualmente, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) es la encargada de mantener seis listas rotativas de nombres para el Atlántico, que se repiten cada seis años, salvo cuando un huracán es tan destructivo que su nombre se retira. Ejemplos como Katrina, María, Irma, o más recientemente, Otis, han quedado fuera de las listas por el impacto devastador que causaron.
La OMM se asegura también de incluir nombres en inglés, español y francés, en representación de los países que comparten el Atlántico y el Caribe, evitando el uso de tildes, eñes o caracteres especiales para facilitar la comunicación internacional.
¿Qué pasa cuando se acaban los nombres?
En temporadas extremadamente activas —como ocurrió en 2005— se agotaron los 21 nombres previstos (no se usan las letras Q, U, X, Y ni Z por falta de nombres comunes). En el pasado se recurrió al alfabeto griego, pero esto generaba confusión. Hoy se opta por una lista alternativa de nombres suplementarios.

¿Por qué hay más nombres retirados con ciertas letras?
La letra “I” encabeza el ranking de nombres retirados, con 14 huracanes eliminados de la lista, ya que suele coincidir con el pico de la temporada (agosto y septiembre). Le siguen las letras C, D y F. Es una muestra de que el impacto no se mide solo por la intensidad de los vientos, sino también por los daños materiales y humanos.

Historia, cultura… y comida caribeña
Este episodio también nos lleva a descubrir el origen del nombre “Caribe”, derivado del pueblo indígena caribe, y a recorrer las Antillas Menores, un arco de islas clave en la historia colonial y meteorológica del Atlántico. Kamila Daza nos guía por ese viaje histórico, mientras que el chef Jesús nos tienta con el sabor del mangú dominicano y los famosos “tres golpes”.

🎧 Disponible ya el primer episodio en audio en buzzsprout.
Síguenos en redes sociales: @AlbertElTiempo | @CanalMeteo