
Capítulo 08 – El cono de trayectoria de los huracanes
Todo sobre la temporada de huracanes
¿Te has subido alguna vez a un avión y, de repente, se sacude tanto que no puedes soltar el reposabrazos? Así comienza Turbulencias Atmosféricas, el nuevo podcast de Canal Meteo presentado por el meteorólogo y geógrafo Albert Martínez, que nos invita a descubrir los secretos mejor guardados de la meteorología, con un enfoque especial en los huracanes.
Puntos importantes
En este episodio:
- 01:30 ¿Quién mueve a los huracanes?
- 04:40 ¿A qué velocidad va un huracán?
- 06:00 Los huracanes se frenan
- 10:20 El primer huracán de Colon
- 13:40 El cono de trayectoria
- 16:30 El error del cono de trayectoria
- 17:50 El campo de viento
- 20:00 Los cuadrantes del huracán
- 22:50 Santo Domingo, República Dominicana
- 26:30 Bandas de alimentación del huracán
- 28:20 Tornados durante un huracán
¿Cómo se mueve un huracán?
Los huracanes se mueven principalmente impulsados por los vientos de gran escala que dominan las capas medias y altas de la atmósfera. En el Atlántico, los alisios empujan las tormentas hacia el oeste-noroeste desde su formación cerca del ecuador, manteniéndolas dentro de la corriente de alta presión subtropical (Bermudas) . Conforme avanzan hacia latitudes más altas, entran en contacto con los vientos del oeste y vaguadas de baja presión, lo que provoca que se curven hacia el norte y luego hacia el noreste, siguiendo un patrón en forma de gancho típico en la trayectoria de los huracanes . Además, el efecto beta, que surge por la variación de la fuerza de Coriolis con la latitud, genera una deriva hacia el noroeste adicional en el hemisferio norte, incluso sin vientos ambientales marcados .

Cuando un huracán llega a latitudes medias, puede interactuar con el jet stream, lo que acelera su desplazamiento hacia el norte o noreste, y puede transformarse en un ciclón extratropical si se encuentra con aguas más frías y fuertes corrientes en altura. Este cambio suele aumentar su velocidad de avance . Sin embargo, si se queda en una zona de vientos débiles —por ejemplo, en el centro de una alta presión persistente— puede frenarse, detenerse o moverse de forma errática . En resumen, el movimiento de los huracanes es comparable al de una hoja que navega por un río de aire, moviéndose según el flujo dominante de la atmósfera, y modulándose por la rotación terrestre y otras fuerzas locales.
El cono de trayectoria
El cono de trayectoria (conocido en inglés como forecast cone) es una herramienta gráfica utilizada por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) para mostrar la probable ruta del centro de un ciclón tropical durante los próximos días. No representa el tamaño del huracán ni sus áreas de impacto, sino una estimación de dónde podría estar el ojo del huracán en cada intervalo de tiempo. Su objetivo es ayudar al público y a las autoridades a visualizar la incertidumbre del pronóstico de movimiento del ciclón.

¿Cómo se calcula?
El cono se construye a partir de la media de los errores de pronóstico del NHC de los últimos cinco años. Para cada intervalo de tiempo —12, 24, 36, 48, 72, 96 y 120 horas— se traza un círculo alrededor de los puntos pronosticados, cuyo radio depende del error medio histórico. Luego, esos círculos se conectan suavemente para formar el cono. Por eso, mientras más lejano es el horizonte del pronóstico, más ancho es el cono, reflejando mayor incertidumbre. Si un huracán se desvía mucho de las trayectorias típicas, podría salirse del cono, aunque no es frecuente.
¿Cada cuánto se actualiza y hasta cuántas horas llega?
El cono de trayectoria se actualiza cuatro veces al día con cada aviso completo del NHC: a las 5 AM, 11 AM, 5 PM y 11 PM hora del Este (ET). Cada actualización se basa en los modelos más recientes y en observaciones satelitales, radar y de aeronaves de reconocimiento. Actualmente, el cono abarca hasta 120 horas (5 días) desde el momento de emisión del pronóstico. En algunos ciclones particularmente intensos o cuando se espera un impacto prolongado, también se pueden emitir proyecciones extendidas, pero el cono oficial llega hasta las 120 horas.

🏛️ Fundación de Santo Domingo
Santo Domingo, la capital de la República Dominicana, es la ciudad europea más antigua fundada de forma permanente en América. Fue establecida originalmente el 5 de agosto de 1498 por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, en la margen oriental del río Ozama. Sin embargo, tras ser destruida por un huracán en 1502, el entonces gobernador Nicolás de Ovando la reconstruyó en su ubicación actual, en la margen occidental del río, el 5 de julio de 1502. Desde entonces, ha sido un punto clave en la historia del continente, conocida como la “Primera Ciudad del Nuevo Mundo”.
Santo Domingo es reconocida por su Zona Colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990. Allí se encuentran los primeros edificios europeos en América, como la Primera Catedral de América (la Catedral Primada de América), el Alcázar de Colón y la Fortaleza Ozama. Es también un centro cultural, económico y político del país, con una vibrante vida urbana, universidades históricas, museos, y una costa bañada por el mar Caribe. Además, su historia está profundamente ligada al desarrollo del idioma español, la religión católica y la colonización del continente.
🎧 Disponible ya el primer episodio en audio en buzzsprout.
Síguenos en redes sociales: @AlbertElTiempo | @CanalMeteo