
Capítulo 10 – Inundaciones repentinas
¿Qué harías si en solo minutos el agua te rodeara por completo sin tiempo para escapar?
Puntos importantes
Las inundaciones repentinas son uno de los fenómenos más peligrosos y subestimados del clima extremo. En este episodio de Turbulencias Atmosféricas, el capitán Martínez y su tripulación nos guían por un viaje informativo sobre cómo se forman, por qué son tan letales, y qué podemos hacer para protegernos.
¿Qué es una inundación repentina?
Las inundaciones repentinas ocurren sin aviso, generalmente en cuestión de minutos u horas, lo que deja muy poco margen para reaccionar. Su origen suele estar en lluvias extremadamente intensas en poco tiempo, aunque en muchos casos el agua proviene de zonas elevadas donde ha llovido río arriba, sin que en el lugar afectado caiga una sola gota.
Este tipo de fenómeno es más común en cañones secos, barrancos, ríos pequeños, zonas urbanas con mal drenaje, terrenos montañosos o saturados, y áreas cercanas a represas o diques. Un dato especialmente alarmante: más del 60 % de las muertes por inundación repentina en EE.UU. se producen cuando las personas intentan cruzar caminos inundados en sus vehículos.

Cuando los huracanes traen algo más que viento
Los huracanes son potentes generadores de inundaciones, y su peligro no se limita a las lluvias torrenciales. Uno de los fenómenos más destructivos asociados a estos sistemas es la marejada ciclónica (storm surge): una rápida y violenta elevación del nivel del mar provocada por los fuertes vientos del huracán que empujan enormes volúmenes de agua hacia la costa. Esta subida del mar puede inundar zonas costeras incluso antes de que comience a llover, y su fuerza es suficiente para arrasar viviendas, carreteras e infraestructura crítica.
La historia ha demostrado cuán letal puede ser esta combinación. Durante el huracán Katrina en 2005, más de 1.800 personas murieron, y la mayoría de esas muertes estuvieron relacionadas no con el viento, sino con las inundaciones provocadas por la marejada ciclónica y el colapso de los diques de protección en Nueva Orleans. El agua cubrió cerca del 80 % de la ciudad, alcanzando alturas de hasta 6 metros en algunos barrios. Katrina se convirtió así en un trágico ejemplo del poder devastador del agua en los huracanes, y en una llamada de atención sobre la necesidad de sistemas de protección costera más resilientes y una mejor preparación ante desastres.

Historia de grandes inundaciones en EE.UU.
Kamila, parte de la tripulación, repasó algunos de los peores desastres por agua:
- Galveston, Texas (1900): 8.000 muertos por un huracán y una marejada de 15 pies.
- Johnstown, Pennsylvania (1889): El colapso de una presa mató a 2.209 personas.
- Huracán Harvey (2017): Lluvias récord en Texas con daños por más de $125 mil millones.
Medir la lluvia: ¿milímetros o pulgadas?
La lluvia puede medirse en:
- Milímetros (mm): 1 mm equivale a 1 litro de agua por metro cuadrado.
- Litros por metro cuadrado (l/m²): usada en contextos agrícolas o técnicos.
- Pulgadas (in): común en EE.UU.; 1 pulgada = 25,4 mm.
Dato curioso: El primer pluviómetro oficial lo inventaron en Corea en 1441, y en Europa, Christopher Wren desarrolló uno moderno en 1662.

¿Dónde llueve más?
- EE.UU.: Monte Waiʻaleʻale (Hawái) con más de 9.000 l/m² al año.
- América Latina: Lloro (Chocó, Colombia) supera los 12.000 l/m² anuales.
- Europa: Tierras Altas de Escocia y el oeste de Noruega.
- Asia: Mawsynram (India), el lugar más lluvioso del planeta.

Entender las alertas puede salvar tu vida
El NWS (Servicio Meteorológico Nacional) clasifica las alertas así:
- Vigilancia de inundaciones (Watch): condiciones favorables.
- Advertencia (Warning): inundación inminente o ya en curso.
- Avisos urbanos o de pequeños arroyos: zonas puntuales afectadas.
- Emergencia por inundación: es el nivel más alto y toca extremar las precauciones
Turn Around, Don’t Drown — Da la vuelta, no te ahogues.
Solo 15 cm de agua en movimiento pueden hacerte perder el control del auto. Con 30 cm, puede ser arrastrado.
🧰 ¿Estás preparado?
- Ten un kit de emergencia: agua, radio, linterna, medicinas.
- Asegúrate de saber las zonas altas cercanas a tu casa.
- Revisa si tu seguro cubre inundaciones.
- Informa a tu familia sobre qué hacer en caso de emergencia.