
Capítulo 11 – Modelizando el mundo
Los datos salvan vidas
Puntos importantes
En este episodio nos adentramos en el núcleo de un proyecto que puede marcar un antes y un después en la forma en que comprendemos y gestionamos el clima y el tiempo: Destination Earth (DestinE), una iniciativa de la Comisión Europea para crear gemelos digitales de la Tierra. Estos modelos virtuales, alimentados por supercomputadores y enormes volúmenes de datos, permiten simular con gran precisión eventos meteorológicos extremos y explorar estrategias de adaptación frente al cambio climático.
https://destination-earth.eu/En este episodio nos adentramos en el núcleo de un proyecto que puede marcar un antes y un después en la forma en que comprendemos y gestionamos el clima y el tiempo: Destination Earth (DestinE), una iniciativa de la Comisión Europea para crear gemelos digitales de la Tierra. Estos modelos virtuales, alimentados por supercomputadores y enormes volúmenes de datos, permiten simular con gran precisión eventos meteorológicos extremos y explorar estrategias de adaptación frente al cambio climático.
El ECMWF (Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio) es una de las instituciones clave en su desarrollo, trabajando junto con la ESA y EUMETSAT. Para entender mejor cómo se traduce esta tecnología en beneficios reales para la sociedad, conversamos con cuatro científicos que forman parte de este reto global.
Llorenç Lledó – Verificando el futuro
Llorenç Lledó es físico y matemático con un doctorado en física climática por la Universitat de Barcelona y el Barcelona Supercomputing Center. En DestinE, trabaja desarrollando y aplicando técnicas de verificación para pronósticos globales a escala kilométrica. Su objetivo: que los modelos no solo sean sofisticados, sino también fiables en la práctica.
Con más de una década de experiencia que abarca desde la investigación académica hasta el sector privado de la energía eólica, Llorenç aporta un conocimiento único sobre cómo traducir simulaciones complejas en información útil para sectores como la energía renovable o la gestión de riesgos. Ha recibido reconocimientos como el segundo puesto en el reto internacional WMO S2S-AI para mejorar las predicciones subseasonales de temperatura y precipitación usando inteligencia artificial.

Estíbaliz Gascón – Predicción de alto impacto
Estíbaliz Gascón es Senior Scientist en el Weather-Induced Extremes Digital Twin de DestinE, donde se dedica a evaluar y diagnosticar eventos extremos en pronósticos globales de muy alta resolución. Su trabajo incluye el desarrollo de nuevos productos y técnicas de postprocesado estadístico para optimizar la predicción de fenómenos de alto impacto, como lluvias torrenciales o tormentas severas.
Con una carrera internacional que incluye colaboraciones con centros meteorológicos en España, Italia, Taiwán y Chipre, Estíbaliz combina la investigación con la transferencia de conocimiento a través de formación y cursos para usuarios de pronósticos. Su enfoque está orientado a anticipar mejor los riesgos meteorológicos, permitiendo a las autoridades y la población reaccionar con tiempo suficiente.

Xabier Pedruzo – La conexión tierra-atmósfera
Xabier Pedruzo, físico y doctor en Ciencias Atmosféricas, investiga cómo la superficie terrestre —ya sea vegetación o entornos urbanos— interactúa con la atmósfera. En DestinE, dentro del proyecto NextGEMS, lidera la implementación de mejoras en la representación de la superficie en el modelo IFS, crucial para simular con precisión fenómenos locales y regionales.
Sus trabajos exploran procesos como la influencia de la cubierta vegetal en la evolución diaria de la capa límite atmosférica o la interacción entre nubes bajas y superficie. Ha desarrollado su carrera en centros como la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y el NCAR (Boulder, EE. UU.), aportando un enfoque global y multidisciplinar a la modelización climática.

Eduardo Penabad – Mirando a meses vista
Eduardo Penabad es Senior Analyst en la producción de pronósticos estacionales para el Copernicus Climate Change Service (C3S), gestionado por el ECMWF. Su trabajo consiste en generar escenarios climáticos a meses vista, fundamentales para la planificación en sectores como la agricultura, la gestión de recursos hídricos o la prevención de desastres.
Su trayectoria incluye una larga etapa en MeteoGalicia, experiencia en televisión como presentador meteorológico en TVE y la Televisión de Galicia, y la fundación de su propia empresa de consultoría atmosférica y oceánica. Su perfil combina la capacidad técnica de generar modelos con la habilidad comunicativa para trasladar la ciencia al gran público.

En un planeta cada vez más expuesto a eventos meteorológicos extremos, la anticipación es clave. Los avances que impulsa Destination Earth representan una oportunidad sin precedentes para salvar vidas, proteger infraestructuras y planificar un futuro más resiliente. Como hemos escuchado de estos cuatro expertos, la unión de ciencia, datos y tecnología puede convertir la incertidumbre en acción.
“En un mundo cada vez más turbulento, la diferencia entre reaccionar tarde y anticiparte puede ser la vida de miles. DestinE nos muestra que, efectivamente, la información es poder… y los datos, bien usados, pueden salvar vidas.”