Capítulo 17. Georges y David
Dos huracanes cambiaron para siempre la historia de República Dominicana. David en 1979 y Georges en 1998 dejaron cicatrices de destrucción, pero también mostraron la fuerza de un pueblo que nunca se rinde.
Puntos importantes
El huracán David (1979)
En agosto de 1979 la República Dominicana vivió uno de los desastres naturales más recordados de su historia: el huracán David. Llegó al país con categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, la máxima posible, y descargó toda su fuerza sobre el territorio. Las lluvias torrenciales y los vientos huracanados arrasaron comunidades enteras.
El saldo fue devastador. Más de 2,000 personas perdieron la vida, la mayoría en República Dominicana. Se estima que cerca del 70% de los cultivos nacionales quedaron destruidos, dejando al país en una crisis alimentaria. Alrededor de 200,000 personas se quedaron sin hogar y la infraestructura vial quedó seriamente afectada: puentes, carreteras y edificaciones fueron arrasados por las aguas y el viento.
El costo económico ascendió a más de 1,500 millones de dólares en 1979, una cifra que refleja la magnitud de la tragedia. La falta de preparación y de alertas tempranas hizo que la población estuviera especialmente expuesta a los efectos de David, convirtiéndolo en un desastre social y económico que marcó un antes y un después en la memoria dominicana.
El huracán Georges (1998)
Casi dos décadas después, en septiembre de 1998, el país volvió a sufrir otro ciclón histórico: el huracán Georges. Alcanzó categoría 4 y dejó una estela de destrucción que aún se recuerda con claridad. El fenómeno natural afectó a varias islas del Caribe, pero en República Dominicana el impacto fue particularmente fuerte.
El paso de Georges dejó 283 personas fallecidas y más de 263,000 damnificados. Las autoridades tuvieron que habilitar refugios de emergencia para albergar a más de 100,000 personas que lo habían perdido todo. Los daños materiales fueron enormes, estimados en más de 33,000 millones de pesos dominicanos. La agricultura, la energía y el transporte sufrieron golpes críticos, con cosechas perdidas, carreteras cortadas y comunidades aisladas durante semanas.
Más allá de las pérdidas físicas, Georges también trajo consigo amenazas sanitarias por la proliferación de enfermedades transmitidas por el agua y por mosquitos, debido a la gran acumulación de agua estancada. Fue un recordatorio doloroso de la vulnerabilidad del Caribe frente a los ciclones tropicales.
Dos huracanes que marcaron a la nación
Tanto David como Georges demostraron la fragilidad de la República Dominicana ante fenómenos meteorológicos extremos. Ambos dejaron miles de muertos, millones en pérdidas y un país que tardó años en recuperarse. Sin embargo, también evidenciaron la resiliencia de la población dominicana, que con esfuerzo y solidaridad logró salir adelante después de cada tragedia.
Tradiciones y curiosidades de República Dominicana
Más allá de los huracanes, la República Dominicana es una tierra de historia y cultura vibrante. Cristóbal Colón llegó a la isla en 1492 y la bautizó como “La Española”, convirtiéndose en la primera colonia europea permanente en América. Esa mezcla de raíces taínas, españolas y africanas ha dado forma a la identidad actual del país.
La música es uno de sus sellos más reconocidos. El merengue y la bachata son ritmos que nacieron en la isla y hoy suenan en todo el mundo. En la gastronomía destacan platos como “la bandera dominicana” (arroz, habichuelas y carne), el sancocho, el mangú y dulces tradicionales como las habichuelas con dulce.
El Pico Duarte: el techo del Caribe
El Pico Duarte es la montaña más alta de República Dominicana y de todo el Caribe. Se eleva hasta los 3,101 metros sobre el nivel del mar y forma parte de la Cordillera Central, conocida también como la “Espina dorsal” de la isla.
Este imponente pico lleva el nombre de Juan Pablo Duarte, uno de los Padres de la Patria y principal ideólogo de la independencia dominicana. Antes se conocía como La Pelona Grande, hasta que en 1965 fue oficialmente bautizado con su nombre actual.
Naturaleza y entorno
El Pico Duarte está dentro del Parque Nacional Armando Bermúdez y del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, áreas protegidas que conservan una gran biodiversidad. En sus laderas crecen bosques de pinos criollos, manaclas y otras especies endémicas. También es hogar de animales únicos, como la jutía, el solenodonte y varias aves endémicas.
El clima varía mucho con la altura. En la base predominan temperaturas tropicales, pero en la cima puede descender a menos de 0 °C durante la madrugada. No es raro encontrar escarcha o temperaturas bajo cero en invierno, algo sorprendente para una isla caribeña.
Turismo y aventura
Subir al Pico Duarte es una de las experiencias más buscadas por excursionistas y amantes de la naturaleza. Las rutas más populares parten desde La Ciénaga de Manabao (Jarabacoa) y San José de las Matas. El ascenso puede durar entre dos y cuatro días, dependiendo del camino elegido y del ritmo del grupo.
En el recorrido los visitantes atraviesan ríos, bosques de montaña y paisajes impresionantes hasta llegar a la cima, donde se encuentra una estatua de Juan Pablo Duarte y una vista panorámica que abarca gran parte de la isla.
Un símbolo nacional
Más allá de ser el punto más alto del Caribe, el Pico Duarte representa orgullo y resistencia para los dominicanos. Es un lugar de peregrinaje ecológico, histórico y cultural que recuerda la grandeza natural del país y la figura de Duarte como padre de la nación.
Las festividades también ocupan un lugar especial: el Carnaval, celebrado con coloridos disfraces y desfiles, y la Semana Santa, vivida con fervor religioso y familiar. El béisbol, por su parte, es el deporte nacional y una fuente de orgullo gracias a la gran cantidad de jugadores dominicanos que han brillado en las Grandes Ligas.
República Dominicana es, además, un país de gran riqueza natural. Sus playas de arena blanca, montañas y parques nacionales atraen a millones de visitantes cada año. Entre sus curiosidades destacan la Cueva de las Maravillas, el ámbar azul —una piedra semipreciosa única— y su papel pionero como puerta de entrada de la colonización europea en el continente.
——-
En este capítulo:
02:10 Huracán Georges
03:40 Pico de la temporada de huracanes
06:00 La Española
07:30 El huracán más destructivo de la isla
09:00 Nace la República Dominicana
13:00 Huracán David
15:00 Pico Duarte
18:00 La Escala Saffir-Simpson
20:00 Descubriendo República Dominicana
23:00 Lo que hemos aprendido
Puedes ver todos los capítulos de Turbulencias Atmosféricas en nuestra página.