Capítulo 23. Huracanes vs tornados
En este episodio de Turbulencias Atmosféricas despejamos una de las dudas más frecuentes cada temporada: ¿en qué se diferencian realmente los tornados y los huracanes? Mucha gente los confunde o los usa como sinónimos, pero son fenómenos completamente distintos. Para entenderlo a fondo me acompaña mi amigo y colega, el meteorólogo y oceanógrafo Eduardo Rodríguez, con quien analizamos cómo nacen, cómo se mueven y por qué pueden parecer parecidos, aunque su poder, su duración y su impacto sean totalmente diferentes.

Ambos comparten algunas similitudes, como el giro antihorario en el hemisferio norte, pero ahí terminan sus coincidencias. Mientras un huracán puede durar días y recorrer miles de kilómetros, un tornado aparece, arrasa y desaparece en cuestión de minutos. Durante la charla también hablamos de cómo se mide su intensidad: los tornados se clasifican con la escala Fujita, y los huracanes con la escala Saffir–Simpson, dos formas distintas de cuantificar la fuerza de los vientos más extremos del planeta.

Lo curioso es que, aunque un tornado puede alcanzar vientos mucho más intensos —hasta 500 km/h en un F5—, los huracanes suelen provocar daños mucho mayores porque duran más tiempo, generan marejadas ciclónicas, lluvias torrenciales e inundaciones extensas. Eduardo lo explicó con total claridad: los tornados nacen del choque entre aire frío y seco del norte con aire cálido y húmedo del Golfo de México, especialmente en el centro de Estados Unidos, mientras que los huracanes se alimentan directamente del calor y la energía de los océanos tropicales.
Más adelante se sumó Kamila Daza, aportando datos y contexto que ayudan a dimensionar el fenómeno. Texas es el estado que más tornados registra cada año —más de 120—, aunque Oklahoma y Kansas presentan una mayor densidad por kilómetro cuadrado. Su participación sirvió para poner números y territorio a lo que muchas veces vemos solo en imágenes: la magnitud real de los tornados en la vida cotidiana de millones de personas.

También repasamos algunos de los tornados más recordados y su huella en la cultura popular, desde las películas Twister y Twisters hasta la historia real de Tim Samaras, el legendario cazatormentas protagonista del libro The Man Who Caught the Storm. Ese universo donde se mezclan ciencia, cine y riesgo refleja hasta qué punto estos fenómenos despiertan, al mismo tiempo, temor, respeto y fascinación.
Cerramos el episodio hablando de algo fundamental: la preparación. Saber cómo reaccionar puede marcar la diferencia entre el peligro y la seguridad. En un tornado, cada segundo cuenta: hay que refugiarse de inmediato en un lugar interior y alejado de ventanas. En cambio, ante un huracán, el tiempo de respuesta es mayor, y lo crucial es seguir las rutas de evacuación, asegurar la vivienda y contar con un plan familiar. En definitiva, entender estos fenómenos no solo es una cuestión de meteorología, sino también de prevención y resiliencia.

En un tornado, el tiempo de reacción se mide en minutos; en un huracán, en horas o días. Saber dónde refugiarse, conocer las rutas de evacuación y tener un plan familiar puede marcar la diferencia entre el peligro y la seguridad. Siempre digo que entender el tiempo no es solo una cuestión de ciencia, sino de supervivencia. Y por eso me gusta compartir estos espacios: para que cada uno de nosotros esté mejor informado y pueda enfrentarse al poder de la naturaleza con conocimiento y respeto.
En este capítulo
01:30 ¿Qué es un tornado?
04:20 Escala Saffir-Simpson vs Fujita
06:20 Alerta de tornado vs huracán
08:00 Así se forma un tornado
11:00 Temporada de huracanes vs tornado
17:00 El estado con más tornados
21:00 Lugar seguro para huracanes y tornados
28:00 Los huracanes más destructivos
Recuerda que puedes recuperar toda nuestra serie aquí



