
Capítulo 9 – DANAs vs huracanes
En el episodio 9 del pódcast Turbulencias Atmosféricas, el meteorólogo Albert Martínez analiza junto a su colega Andrés Gómez el trágico episodio de lluvias extremas ocurrido el 29 de octubre de 2024 en Valencia, España, provocado por una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Esta tormenta dejó más de 200 muertos, miles de damnificados y pérdidas económicas millonarias. El episodio comienza con audios reales de ciudadanos atrapados por las inundaciones, creando un contexto emocional que da paso a una profunda explicación del fenómeno meteorológico y su impacto sin precedentes.

Andrés detalla que la DANA es una masa de aire frío aislada en niveles altos de la atmósfera que, combinada con condiciones cálidas y húmedas como las del mar Mediterráneo, puede provocar lluvias intensas en muy poco tiempo. Aunque este fenómeno es común en el Mediterráneo, su intensidad se ha visto agravada por el cambio climático, que aumenta la capacidad de la atmósfera para retener vapor de agua. La DANA de 2024 rompió récords históricos, dejando hasta 700 litros por metro cuadrado en algunas zonas, el equivalente a más de 28 pulgadas de lluvia en solo 24 horas.
El episodio critica con dureza la falta de previsión y de respuesta por parte de las autoridades. A pesar de que algunos modelos meteorológicos preveían acumulaciones importantes, el aviso rojo de AEMET llegó apenas unas horas antes del desastre. Andrés explica que el sistema de alertas español, fragmentado por comunidades autónomas y con competencias dispersas, dificultó una respuesta eficaz. Muchos ciudadanos no recibieron ningún aviso o lo recibieron cuando ya era demasiado tarde. El caos de gestión, sumado a una infraestructura deficiente, agravó los efectos del fenómeno.

El pódcast también incluye el testimonio personal de Andrés, quien cubrió el evento desde el terreno. Narra con emoción y crudeza cómo pasó la noche atrapado en un pueblo sin electricidad ni comunicación, rodeado de vecinos angustiados y sin acceso a alimentos. La desconexión total le impidió contactar con su familia y trabajar con normalidad. A pesar del miedo y el dolor, defiende que era necesario estar allí para documentar la magnitud de la tragedia y dar voz a los afectados. Relata también la presencia de al menos 11 tornados durante la tormenta, uno de ellos de categoría F2, y el colapso de infraestructuras eléctricas que complicaron aún más la gestión del desastre.
La periodista Kamila Daza aporta una sección histórica dedicada a Valencia, repasando su origen romano, su evolución como ciudad clave del Mediterráneo y su vulnerabilidad ante inundaciones. Se recuerda la gran riada de 1957, que llevó a desviar el cauce del río Turia y transformar la ciudad. También se destaca la riqueza natural de la región, como la Albufera, y su importancia cultural y ecológica. Todo ello enmarca el impacto del evento dentro de una historia de lucha entre el ser humano y el agua en un territorio bello pero frágil.
Finalmente, el episodio promueve la visualización del documental “El día de los 700 litros”, disponible en YouTube y RTVE Play, como herramienta clave para entender lo ocurrido. Este trabajo, desarrollado con más de 30.000 datos y reconstrucciones minuto a minuto, busca no solo informar, sino generar conciencia. El mensaje de cierre es claro: es urgente mejorar los protocolos de alerta, reforzar la vigilancia meteorológica y aprender de lo ocurrido para evitar que una tragedia como esta vuelva a repetirse. El cambio climático ya está aquí, y la preparación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En este episodio encontrarás:
02:45 ¿Qué es una DANA?
04:30 Los efectos de la DANA
07:00 El mar Mediterráneo
08:30 El mundo mediterráneo
10:00 El mecanismo de la DANA
12:00 Los sistemas de alerta en Valencia
16:00 La fundación de Valencia
19:00 Pronosticar las DANAs
21:30 Entender las alertas
23:30 Cubrir una DANA
26:30 Después de la DANA
28:15 Tornados con la DANA
31:40 Dónde ver el documental